** CHAT AMIGOS BUENA ONDA **

miércoles, 18 de noviembre de 2009

ETAPAS DE UNA TESIS

GUÍAS Y RECOMENDACIONES PARA LA CONFECCIÓN DE TESIS DE GRADO
Guía Nº 1: Introducción, Definición del problema y Objetivos
Qué es una Tesis?.
Una tesis es un postulado que se sostiene como verdad científica y que en las “Tesis de Graduación” va precedida de una descripción de todo el proceso de investigación que prueba su verdad. Ese postulado científico, a su vez, es la respuesta clara y resumida a aquello que fue planteado como Problema de Investigación.
Un “postulado” es una frase, oración o un párrafo, expuesto como verdadero a la luz de los métodos de investigación aceptados por la comunidad científica.
Durante el siglo XX, principalmente en el mundo iberoamericano, por extensión se le ha dado el nombre de “Tesis” a todo el documento que acompaña a la (o las) tesis postuladas, pero eso no es exacto. Este cambio de significado produce algunos errores garrafales, como que muchos tesistas producen un gran volumen de investigación, pero al final de su trabajo no presentan ninguna “Tesis” en la forma de postulado que resuma la respuesta al problema, porque desconocen qué es una tesis. Por supuesto, parte del error es de los guías u orientadores de los tesistas, que tampoco lo saben.
1. LA INTRODUCCIÓN
1.1.Texto introductorio.
Corresponde a la primera hoja en que se introduce el tema apelando a su necesidad, importancia y utilidad. A partir de ello se presenta al problema. Lo usual es que no se presenta el problema de investigación de inmediato; es corriente indicar algunas situaciones o fenómenos que establecen un contexto o panorama general, dentro del cual aparece el problema como una situación anómala o que llama la atención porque de resolverse (mediante el conocimiento que aportaría una investigación) podría mejorarse algo o aportar al desarrollo humano, cultural, social o económico de cierta comunidad. Esta información contextual suele ser de carácter geográfico, histórico, genético, estructural, etc.
Un problema no es una pregunta de investigación, aunque confundirlos es un error corriente entre tesistas que se inician. Un problema es una frase, oración o proposición expresada en términos afirmativos, nunca en forma de pregunta o interrogación. Es fácil de entender si Ud. piensa que frente al “problema” de no encontrar su lápiz, por ejemplo, uno dice “Perdí mi lápiz”, porque sabe que esa es la realidad. Sabiendo que ha perdido el lápiz uno no dice ¿Perdí mi lápiz?. Si su problema es que no puede cruzar la calle por exceso de tráfico, un piensa “No puedo cruzar la calle por que hay mucho tráfico”, de ninguna manera se para en la acera diciendo: “¿No puedo cruzar la calle?”.


1.2. Problema a investigar.
Enunciado breve, que comienza diciendo que “Se desconoce...”, “Se carece de información..”, “No se sabe...” aquello que se va a investigar.
Ejemplos
· Se desconoce la relación existente entre estereotipos culturales y rendimiento escolar en 25 profesores de las Escuelas X y XX.
· Se carece de información acerca de los estilos pedagógicos utilizados por profesores para la enseñanza de geografía
· Se requiere conocer la diferencia que se percibe entre estudiantes rurales y urbanos en el aprendizaje de la lectoescritura
Es muy importante acotar o dimencinar el problema de investigación de manera que abarque aquello que resulte atingente o apropiado al tipo de Tesis requerida: si es una Tesis de primer grado, recomiendo investigar un, dos o tres escuelas (depende del número de tesistas), para una Maestría posiblemente el problema debería --si se trata de un problema empírico-- abarcar no más de una Comuna (en Chile) o un estudio de una Provincia o sección de una Provincia (en otros países y como quiera que se llame), un doctorado es más amplio, pero se supone que quien esta haciendo un doctorado no necesita ayuda paradimensionar su problema de investigación.


1.3 Preguntas de Investigación
Estas son las preguntas que surgen del problema a investigar y están, o se escriben para guiar u orientar la redacción de los Objetivos, nada más. Se recomienda que la primera pregunta englobe a todo el problema: ¿“Existe relación entre los estereotipos culturales de un profesor y el rendimientos escolar de éstos?”
La pregunta principal, primera, es como una imagen en el espejo, pero en forma de pregunta, del problema general; ayuda a construir o redactar el Objetivo General.
A la Pregunta global, primera, le surgen preguntas secundarias. Estas preguntas secundarias surgen de los interrogantes que plantea la pregunta principal y sirven para desarrollar y escribir los Objetivos Específicos, los que a menudo son un gran misterio para los investigadores que recién se inician. Ejemplos:
¿Hay profesores que se dejen llevar por estereotipos negativos?,
¿Existen los estereotipos positivos entre los profesores?” (Como en el caso del profesor que simpatiza con la cultura mapuche);
¿Los estereotipos negativos del profesor hacen más infectiva la acción del profesor?
¿Los estereotipos positivos contribuyen o no aportan nada en mejorar el rendimiento escolar? ... etc.
Es conveniente formular al comienzo tantas preguntas como sea posible, y luego eliminar las que se repiten o aquellas cuyo significado esta contenida en otra pregunta más amplia.
Ejemplo de la relación Problema - pregunta principal - preguntas secundarias
El Problema de Investigación planteado como oración
El Problema de Investigación expresado como 1ª pregunta:
Restantes preguntas de investigación:
Ejemplo 1: Se desconoce la relación existente entre estereotipos culturales y rendimiento escolar en 25 profesores de las Escuelas X y XX.
¿“Existe relación entre los estereotipos culturales de un profesor y el rendimientos escolar de éstos?”
¿Hay profesores que se dejen llevar por estereotipos negativos?,
¿Existen los estereotipos positivos entre los profesores?” (Como en el caso del profesor que simpatiza con la cultura mapuche);
¿Los estereotipos negativos del profesor hacen más infectiva la acción del profesor?
¿Los estereotipos positivos contribuyen o no aportan nada en mejorar el rendimiento escolar? ... etc.
Ejemplo 2: Se desconoce la incidencia del estilo de dirección y liderazgo en el resultado del rendimiento escolar de la escuela XZ
¿Qué incidencia tiene el estilo de dirección y el liderazgo en los resultados del rendimientos escolar de la escuela XZ?
¿Incide la dirección en el resultado del rendimiento escolar?
¿Qué aspectos de la dirección son más relevantes y tienen más peso en el rendimientos escolar?
¿Cuánto inciden la administración, ls relaciones humanas y la planificación? etc...
En una Tesis las preguntas de investigación no se escriben en la forma de este cuadro, sino que como texto a reglón seguido.


1.4. Justificación
Las investigaciones se efectúan con un propósito definido ese propósito debe serlo suficientemente fuerte para que se justifique su realización. Una investigación puede ser conveniente por diversos motivos tal ves ayude a resolver un problema social o a construir una nueva teoría.
Se trata simplemente de indicar brevemente las razones que justifican la investigación que se llevará a cabo, la que pueden ser variadas:
· Novedad y Originalidad : La investigación científica persigue la búsqueda de nuevos conocimientos y evitar la duplicidad en los temas de información.
· Importancia: El tema a investigar debe estar relacionado con un problema actual y aplicable de tal forma que los resultados dados en la resolución aporte algo en un área de conocimiento y de ser posible a la sociedad.
· Interés : El problema debe de mostrar un reto lo suficientemente importante para el investigador, de manera que los problemas u obstáculos que implican a la investigación sean salvados fácilmente. Esto al ser un tema significativo para la vida profesional y personal.
· Precisión: El tema debe de ser lo mas concreto y especifico posible ya que un problema general amplio o vago solo conduce a la perdida de tiempo, esfuerzo y recursos.
· Relevancia social, práctica, económica o técnica ¿quién se beneficiara con los resultados de la investigación?


1.5. Viabilidad
El problema que se va a estudiar debe de ser susceptible de estudiarse tomando en cuenta los recursos de tiempo, acceso a la información, el grado de dificultad y el financiamiento con que se cuenta. En otras palabras hay que dejar constancia --en ciertos casos-- que el proyecto es viable, porque disponemos de los recursos (cuando son raros o difíciles de conseguir), de los permisos (si fueran importantes, por ejemplo al trabajar con ciertas dependencias del estado), el tiempo (odría ser una investigación que tome meses y meses), etc.


1.6. Objetivos
El Objetivo General
La primera etapa del método científico incluye la determinación de objetivos de la investigación. Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema; es decir, se desprenden al precisar el estudio. Los objetivos de investigación se construyen tomando como base la operatividad y el alcance de la investigación. El Objetivo General es uno solo, porque es la parte donde un expresa resumidamente --o globalmente-- la finalidad u objetivo (unico) de la investgación que piensa realizar. Si hubieran dos o más Objetivos Generales querría decir que hay dos o más investigaciones completas que hacer.
¿Cómo redactar Objetivos Generales?
Un Objetivo es un enunciado[1] en que se expresa una acción a llevar a cabo. Por lo tanto debe estar iniciado por verbos fuertes, que indican acciones a realizar. A continuación se indica el fenómeno en el que –o con quien—se llevará a cabo dicha acción. Seguidamente se indica el objeto de investigación, es decir, el fenómeno o las partes en relación que serán investigados, indicando finalmente para qué se realiza esta acción investigativa.
Mi recomendación es mantener la misma oración del Problema y la primera pregunta de investigación, pero como acción a investigar: investigar, averiguar, recoger información, identificar, revelar, descubrir, etc. (Vea el Sintagma al final de este acápite.
Objetivos Específicos
Son las partes en que se divide al Objetivo General para resolverlo o darle cumplimiento. Es decir, toda la investigación no es otra cosa que dar respuesta a los objetivos planteados como específicos.

¡Las preguntas de investigación están para ayudar a formularlos!.
Requisitos para plantear los objetivos:
· Enfocarse a la solución del problema.
· Ser realistas.
· Ser medibles.
· Ser congruentes.
· Ser importantes.
· Redactarse evitando palabras subjetivas.
· Precisar los factores existentes que lleva a investigar.
· Enfatizar la importancia de mejorar la organización.

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


La investigación cualitativa se define de forma poco precisa como una categoría de diseños de investigación que extraen descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio y vídeo cassettes, registros escritos de todo tipo, fotografías o películas y artefactos.
Sólo desde mediados de los 80 se han considerado respetables en los círculos educativos. La mayor parte de los estudios cualitativos están preocupados por el contexto de los acontecimientos, y centran su indagación en aquellos contextos en los que los seres humanos se implican e interesan, evalúan y experimentan directamente (Dewey, 1934; 1938).
Esto es lo que significa calidad: lo real, más que lo abstracto; lo global y concreto, más que lo disgregado y cuantificado. Es más, la investigación cualitativa investiga contextos que son naturales, o tomados tal y como se encuentran, más que reconstruidos o modificados por el investigador (Sherman y Webb, 1988).
Esta es la clase de diseño de investigación que Rippey quería realizar. Robert Rippey centró su evaluación en la quintaesencia de la preguntas cualitativas: ¨Qué está pasando en este escenario?, y ¨qué significa para los participantes? (Erickson, 1986). Estas preguntas han sido utilizadas en investigaciones denominadas de distintas formas: interpretativas (Erickson, 1986), naturalistas (Lincoln y Guba, 1985), fenomenológicas (Wilson, 1997), y descriptivas (Wolcott, 1980).Estos descriptores enfatizan la importancia de los constructos de los participantes, o los significados que los sujetos de la investigación asignan a sus acciones, el contexto del estudio, la relación entre el investigador y los que están siendo estudiados, los métodos para la recogida de datos, los tipos de evidencias aducidas en apoyo de las afirmaciones realizadas, y los métodos y la importancia del análisis utilizado. Son, tal y como ya he argumentado en otros momentos (LeCompte, 1990; LeCompte y Preissle, 1993), más exactos y precisos que el término cualitativo , que simplemente sugiere que los investigadores cualitativos no cuantifican, miden, o cuentan algo, que realmente no es el caso.

ANÁLISIS DEL CONTENIDO


El Análisis de Contenido

Se denomina análisis de contenido al conjunto de procedimientos interpretativos de productos comunicativos (mensajes, textos o discursos) que proceden de procesos singulares de comunicación previamente registrados, y que, basados en técnicas de medida, a veces cuantitativas (estadísticas basadas en el recuento de unidades), a veces cualitativas (lógicas basadas en la combinación de categorías) tienen por objeto elaborar y procesar datos relevantes sobre las condiciones mismas en que se han producido aquellos textos, o sobre las condiciones que puedan darse para su empleo posterior.
El análisis de contenido, de hecho, se convirtió a finales del siglo XX en una de las técnicas de uso más frecuente en muchas ciencias sociales, adquiriendo una relevancia desconocida en el pasado a medida que se introdujeron procedimientos informáticos en el tratamiento de los datos.
Su propia denominación de análisis de “contenido”, lleva a suponer que el “contenido” está encerrado, guardado –e incluso a veces oculto– dentro de un “continente” (el documento físico, el texto registrado, etc.) y que analizando “por dentro” ese “continente”, se puede desvelar su contenido (su significado, o su sentido), de forma que una nueva “interpretación” tomando en cuenta los datos del análisis, permitiría un diagnóstico, es decir, un nuevo conocimiento (gnoscere “conocer”) a través de su penetración intelectual (dia, en griego es un prefijo que significa “a través de” en el sentido de “atravesar”).
Pero una tal suposición, semejante, de hecho, a la acostumbrada cuando los análisis químicos y biológicos exploran componentes de la materia y facilitan diagnósticos, lleva a una visión falsa. El análisis de contenido, aplicado a “continentes” materiales, busca fuera, no dentro, pues las dimensiones de los datos extraídos del análisis sólo existen fuera de los “continentes”, es decir, en la mente de los sujetos productores o usuarios de los mensajes, textos, discursos, o documentos que se analizan, es decir, en la mente de los participantes de los procesos singulares de comunicación en los que se han producido los documentos analizados.
El análisis de contenido no debe perseguir otro objetivo que el de lograr la emergencia de aquel sentido latente que procede de las prácticas sociales y cognitivas que instrumentalmente recurren a la comunicación para facilitar la interacción que subyace a los actos comunicativos concretos y subtiende la superficie material del texto. Como señala Bardin (citado en Piñuel & Gaitán, 1995) el análisis de contenido se convierte en una empresa de des-ocultación o revelación de la expresión, donde ante todo interesa indagar sobre lo escondido, lo latente, lo no aparente, lo potencial, lo inédito (lo no dicho) de todo mensaje. Pero esta nueva perspectiva no sólo amplía el campo de estudio del análisis de contenido hacia la dimensión no manifiesta del texto cuanto que, dada su complejidad, exige introducir nuevas variables en el análisis a fin de que el texto cobre el sentido requerido para el analista.

Esto sólo es posible si tal texto se abre –teóricamente hablando– a las condiciones contextuales del producto comunicativo, al proceso de comunicación en el que se inscribe, y por tanto a las circunstancias psicológicas, sociales, culturales e históricas de producción y de recepción de las expresiones comunicativas con que aparece.